CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
reproductor
viernes, 1 de noviembre de 2013
BIENVENIDA
BIENVENIDOS......
En este blog encontraremos
temas relacionados a los CONFLICTO EN LAS
ORGANIZACIONES
Espero les facilite mejorar
no solo en su lugar de trabajo como colaboradores de la empresa sino como personas.
CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES
El proceso del conflicto.
Un
conflicto surge cuando entran en contraposición los objetivos, metas o métodos
de dos o más personas. El conflicto básicamente es un problema de percepción
porque las partes involucradas deben percibir que entre ellas existe un
conflicto, si nadie está consciente del conflicto entonces no existe; pero en
el momento que una parte percibe que la otra la ha afectado negativamente, o
está a punto de afectarla, en ese momento se inicia el Proceso de Conflicto.
Algunos
investigadores han encontrado que muchos gerentes dedican aproximadamente el
20% de su tiempo al manejo de conflictos. Cuando el ambiente organizacional no
satisface las necesidades del personal, se propicia más la generación de
conflictos.
Un
conflicto puede surgir en cualquier área, a nivel individual, a nivel grupal o
incluso como un conflicto organizacional. Algunos de los conflictos son una
respuesta a las decisiones equívocas de la empresa o sus líderes, pero en una
gran parte, los conflictos son más una respuesta a la Ley de las Diferencias
Individuales, de la cual ya hablamos anteriormente, y por la cual las personas
perciben las cosas y los hechos de diferente manera, los juzgan de acuerdo a
diferentes paradigmas y a escalas de valores distintas y muestran actitudes y
conductas que entran en contraposición.
Los
conflictos pueden ir desde un acto sutil de desacuerdo hasta la oposición
violenta. Anteriormente se pensaba que los conflictos eran negativos y
destructivos, que eran provocados por personas problemáticas que afectaban a la
organización, pero hoy se sabe que no necesariamente es así, el conflicto se
considera algo inevitable en los grupos humanos y si se maneja adecuadamente
puede transformarse en una efectividad humana y organizacional enriquecida y
más generadora de desarrollo.
La
naturaleza de los conflictos y sus efectos en las organizaciones han sido
estudiados por científicos de diferentes corrientes de pensamiento, por lo
tanto, como dice Stephen Robbins, ha habido "conflicto" sobre el
papel que desempeña el conflicto en las organizaciones.
Se
pueden identificar principalmente tres enfoques distintos:
El punto de Vista Tradicional. Supone
que todo conflicto es malo y por lo tanto deben evitarse los conflictos en las
organizaciones. Favorece la reducción de conflictos y se recomienda que se vaya
a las causas del conflicto y se corrijan.
El punto de vista de Relaciones
Humanas. Se basa en la creencia de que el conflicto es natural e inevitable en
los grupos humanos. El conflicto se acepta, no se le puede eliminar e incluso
ocasionalmente puede ser benéfico para el desempeño de un grupo.
El punto de vista Interaccionista.
Sostiene la idea de que el conflicto no tan sólo es una fuerza positiva que
estimula la productividad del grupo (ya que un grupo tranquilo y apacible suele
volverse apático y por ende estático), sino que es absolutamente necesario para
que el grupo se desempeñe eficazmente. Por lo tanto, favorece la discusión con
madurez y autocrítica, enfocándose más al buen manejo del conflicto para que
sus resultados sean efectivos.
VENTAJAS DEL
CONFLICTO
Sirven de válvula de escape permitiendo
que se libere la presión y trayendo a la superficie los problemas más ocultos,
los cuáles pueden afrontarse y resolverse.
Se estimula a los individuos a ser
creativos y buscar mejores métodos que generen resultados de mayor
satisfacción, al mismo tiempo que los impulsa a innovar y probar nuevas ideas.
Ayuda a las partes en conflicto a
lograr un mejor conocimiento de los demás y también de sí mismos.
Cuando los conflictos se resuelven de
conformidad para ambas partes, las personas se sentirán más comprometidas con
la solución, lo que llevará no sólo al logro de los objetivos, sino también a
una interrelación más sana y madura.
DESVENTAJAS DEL
CONFLICTO
Las posibles desventajas existen
especialmente cuando el conflicto se sale de control y dura mucho tiempo o se
vuelve demasiado intenso. También cuando se pretende evadir el conflicto y éste
como una bola de nieve se va convirtiendo en un alud más difícil de manejar.
Los conflictos interpersonales pueden
deteriorar la disponibilidad para la cooperación y el trabajo en equipo, ya que
a veces generan un clima de desconfianza que afecta o impide la coordinación de
esfuerzos.
Algunas personas sufren un deterioro de
su autoestima, en otros se afecta su motivación.
Los dirigentes deben prevenir estas
desventajas o efectos negativos del conflicto y anticipando las probables
consecuencias, aplicar las estrategias adecuadas para que con un manejo
inteligente no lleguen a presentarse.
ETAPAS DEL CONFLICTO
Etapa 1: Es la presencia de condiciones problemáticas que
favorecen potencialmente la presencia de conflictos, los que aunque aún no
existan, se pueden presentar en cualquier momento, estas condiciones pueden ser
una mala comunicación o comunicación ineficaz , fallas en la estructura formal
de la organización como: claridad en las áreas de responsabilidad, niveles de
autoridad, grado de dependencia, etc., y/o variables de personalidad en algún
integrante del grupo de trabajo, que pueden resultar molestos para el resto, como:
una risa sarcástica, un tono o timbre de voz irritante, una actitud despótica,
un carácter demasiado dominante, un temperamento ansioso o colérico, etc.
Etapa 2: En esta etapa se empieza a percibir o a sentir una
situación de conflicto. Se percibe un conflicto cuando una o más partes toman
conciencia de que existen entre ellas las condiciones que pueden hacer surgir
el conflicto. Se siente un conflicto cuando las personas involucran emociones
creando ansiedad, tensión, frustración u hostilidad.
Etapa 3: Una o ambas partes toman la decisión de actuar de una
manera determinada. Algunos conflictos se agravan porque una de las partes le
atribuye a la otra intenciones diferentes a las que en realidad tiene.
Generalmente se pueden identificar cinco intenciones para el manejo de
conflictos:
Competencia.- Deseo de satisfacer los intereses personales
a como dé lugar, ganando a la otra parte
independientemente de como se vea ésta afectada.
Colaboración.- Intención de arreglarse con la otra parte de
manera en que ambos puedan lograr sus objetivos, conciliar sus intereses y
quedar plenamente satisfechos.
Evasión.- Deseo de retirarse de un conflicto, sacarle
la vuelta o suprimirlo.
Complacencia.- Estar dispuesto a dar concesiones, a ceder
para que el otro se salga con la suya, con tal de que se resuelva el conflicto.
Arreglo con concesiones.- Intención de negociar y arreglarse con la
otra parte, cediendo en parte, con la condición de que el otro ceda también en
algo.
Etapa 4: En esta etapa el conflicto se hace visible a través del
comportamiento de las partes en oposición, este comportamiento suele incluir
declaraciones, acciones y reacciones de las partes en conflicto. Estos
comportamientos son ya la materialización de las intenciones de cada parte pero
muchas veces difieren de éstas como resultado de los cálculos equivocados de
las intenciones de la otra parte, o porque las intenciones originales se
desvían al transformarse en comportamientos.
Etapa 5: En esta etapa se dan las consecuencias que resultan de la
interacción acción-reacción entre las partes en conflicto. Los resultados
pueden ser funcionales si el conflicto en el proceso de las anteriores etapas
se manejó bien, resultando como consecuencia un mejoramiento en el desempeño
del grupo, o por el contrario los resultados serán disfuncionales si se
obstaculiza el desempeño del grupo.
Fuentes del conflicto.
Fuentes del conflicto.
Conflicto Interpersonal
Son
los conflictos que surgen entre dos personas y representan un serio problema
porque afectan profundamente a sus emociones. Surgen de diversas fuentes, como
pueden ser:
El cambio organizacional.
Los choques de personalidad.
Las escalas opuestas de valores.
Las amenazas del status.
por percepciones y puntos de vista
contrarios.
En
estos conflictos se requiere proteger la autoimagen y autoestima contra el daño
que le puedan causar los demás, por lo que si el concepto de sí mismo se ve
amenazado, ocurre un serio malestar y la relación se deteriora dando lugar al
conflicto.
Algunas
veces las personalidades o los caracteres incompatibles de las dos personas
provocan el choque, o bien el conflicto surge por deficiencias en la comunicación
o por diferencias de percepción.
Conflicto Intergrupal
Los
conflictos entre dos o más grupos de personas también causan problemas serios a
las empresas y a los individuos involucrados. En este tipo de conflicto cada
grupo pretende disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen
(como en las pandillas juveniles). Estos conflictos tienen su fuente de origen
en diversas causas, como pueden ser:
Distintos puntos de vista.
Fidelidad al grupo o al líder del
grupo.
Rivalidad o lucha por la supremacía
entre los líderes.
Competencia por los recursos.
Veamos la segunda clasificación:
Conflicto a Nivel Individual
Este
conflicto surge cuando las necesidades del individuo chocan con las de la
organización, y se puede reflejar en la frustración, el conflicto de intereses
y el conflicto de roles o papeles.
La frustración se genera cuando no se
alcanza una meta luego del esfuerzo realizado con la conducta encaminada a
lograrla.
El conflicto de intereses es el
conflicto psicológico interno que se presenta en la persona cuando desea algo
que tiene aspectos tanto negativos como positivos, o bien, cuando tiene que
tomar una decisión y está frente a dos alternativas incompatibles y se ve
obligada a elegir.
Conflicto de atracción - atracción,
cuando ambas alternativas son igualmente atractivas, pero no se pueden tener
simultáneamente y se tiene que decidir por una.
Conflicto de evitación - evitación,
cuando ambas alternativas son igualmente desagradables o desfavorables, pero a
fuerza se tiene que optar por una.
Conflicto de atracción - evitación,
cuando se puede alcanzar lo que se desea pero se sabe que esa opción también
nos causará cierto daño, y se tienen sentimientos ambivalentes.
Muchas
las decisiones que tiene que tomar el individuo generan alguna modalidad de
estos conflictos de intereses.
El conflicto de roles o papeles se
presenta cuando el rol que desempeñamos en una de las áreas de nuestra vida,
entra en choque u oposición con el papel que desempeñamos en otra esfera de
actuación. Por ejemplo, para una mujer que trabaja, muchas veces su rol de
madre o de esposa, entra en conflicto con su rol de profesional y se ve forzada
a tomar una decisión, quedando siempre la carga psicológica de insatisfacción
por no poder cumplir fielmente con ambos roles.
Los
supervisores en las empresas, que se encuentran en los mandos medios, enfrentan
frecuentemente conflictos de roles o papeles, porque los directivos quieren
considerarlo de su equipo y que los represente ante los demás trabajadores, y
los trabajadores que son sus subordinados esperan que los represente y sirva de
enlace con la administración de la empresa, y cuando él quiere cumplir con
ambos papeles, generalmente queda atrapado entre ellos, creándole un conflicto
interno.
Conflicto a Nivel de Organización
(Organizacional)
El
conflicto institucionalizado tiene su origen frecuentemente en los intentos de
la empresa por organizar su estructura, planeando las asignaciones de trabajo y
la distribución de los recursos.
Este
tipo de conflicto se observa claramente en la departamentalización, donde
comúnmente el personal de cada departamento se concentra notablemente en las
actividades internas del mismo y en las necesidades del propio departamento y
hace menor caso a las necesidades de los demás departamentos, perdiendo la
perspectiva organizacional. Esto trae consigo una lucha por los recursos que
presenta características de conflicto, porque muchas personas experimentan una
lealtad más profunda por su departamento que por la organización en general.
Otro
conflicto institucionalizado similar, surge cuando la organización establece
una jerarquía. Los jefes con un rango jerárquico menor suelen enfocarse en
problemas y decisiones a corto plazo y los jefes de rango jerárquico superior
generalmente se enfocan en problemas globales de mediano y largo plazo, lo que
trae como consecuencia que entren en desacuerdos que generarán ciertos
conflictos. Lo mismo sucede con los empleados de distintas categorías.
Métodos para reducir los conflictos.
Métodos para reducir los conflictos.
Aunque
no todos los estudiosos del tema opinan que los conflictos se deben reducir, ya
que incluso piensan que se deben estimular los conflictos funcionales para
hacer a los grupos más productivos, por las razones que se mencionaron en los
sitios anteriores; todos están de acuerdo en que se deben manejar los
conflictos apropiadamente para lograr que se reduzcan los efectos negativos y
obtener soluciones funcionales que permitan a los grupos alcanzar sus metas y
objetivos.
Algunos
de los métodos más comunes para manejar los conflictos son:
Confrontación.-Las partes en conflicto
se reúnen para discutir el tema y resolver los problemas mutuos. Cuando se
comparten y comunican las discrepancias de una manera adulta, con frecuencia se
logra que las dos partes identifiquen las similitudes que pueden servir de base
para un esfuerzo combinado que los lleve a la solución del conflicto con la
cooperación de ambos. No obstante afrontar directamente el conflicto no lleva por
si sólo a resolverlo, ya que muchas veces los problemas brotan de sistemas de
valores discrepantes e incompatibles, más bien hará falta llegar a una solución
satisfactoria a través de una negociación complementaria.
Objetivos vitales.-La identificación de
una meta u objetivo que requiere de la colaboración de las partes en conflicto
es un método complementario al anterior, para involucrar a las partes en
conflicto en algo que compromete la supervivencia más allá de las diferencias
individuales.
Expansión de recursos.-Cuando el
conflicto se debe a la competencia por los recursos, si los recursos se pueden
ampliar, es posible reducir el conflicto. Por desgracia, aunque este método
reduce a menudo el conflicto, en la mayoría de las organizaciones raramente se
dispone de recursos suficientes para utilizarlo.
Prevención o evasión.-Este método
adquiere comúnmente dos formas, el distanciamiento y la supresión. El
distanciamiento es cuando una de las partes o ambas, toman la decisión de
evitar la interacción alejándose de la otra parte física y/o mentalmente. La
supresión es cuando una de las partes decide retener la información o guardar
los sentimientos que pueden contrariar a la otra parte, lo cuál puede llegar a
convertirse en una bomba de tiempo. Estas técnicas no resuelven realmente el
conflicto, sino que más bien lo postergan, lo cual puede resultar a la larga en
un conflicto de mayores proporciones.
Atenuación o suavización.- Se reduce o
aligera el conflicto cuando una de las partes cede totalmente en favor de la
otra, adaptándose a sus intereses. Se trata también de una resolución
superficial, ya que no siempre podrá estar cediendo la misma persona, porque a
la larga se llegaría a la frustración.
Imposición.- Una de las partes se sirve
de la estructura formal y de tácticas de poder para ganar el conflicto
imponiendo sus intereses sobre el que tiene menor poder o autoridad. Esta forma
de pretender solucionar un conflicto a través de la imposición genera mayor
rebeldía y a la larga conflictos más fuertes, en lugar de realmente
resolverlos, porque el que es sometido a través del poder, siempre quedará
frustrado e insatisfecho.
Contemporización.- Este es un método
que no permite ganadores y perdedores, sino que lleva más bien a negociar
soluciones mutuamente satisfactorias a través de la renuncia o concesión de
parte de los intereses de cada una de las partes en conflicto. Aunque el
propósito es ganar-ganar, es una técnica difícil, porque las partes en
conflicto pocas veces quedan plenamente satisfechas y muchas veces el conflicto
que generó la situación de contemporización tiende a repetirse. No obstante, es
una de las estrategias de resolución más recomendables.
La
Administración del Conflicto es el uso de determinadas técnicas para solucionar
o para estimular conflictos permitiendo que los administradores controlen los
niveles de conflicto hasta alcanzar el nivel deseado que permita a la
organización funcionar productivamente.
Técnicas
para la resolución del conflicto:
Solución del problema.- Reunión cara a
cara de las partes en conflicto, con el propósito de identificar el problema y
resolverlo por medio de una discusión franca.
Metas superordinales.- Crear una meta
compartida que no se podría lograr sin la cooperación de ambas partes.
Ampliación de recursos.- Cuando la
escasez de un recurso ocasiona un conflicto (dinero, oportunidades de ascenso,
espacio de oficina), la ampliación del recurso puede crear una solución
ganar-ganar.
Evasión.-Retiro o supresión del
conflicto.
Allanamiento.-Minimizar las diferencias
mientras se enfatizan los intereses comunes entre las partes en conflicto.
Arreglo con concesiones.-Cada parte en
el conflicto cede alguna cosa de valor.
Mando autoritario.-La administración
utiliza su autoridad formal para resolver el conflicto y luego comunica sus
deseos a las partes involucradas.
Modificación de la variable humana.-Uso
de técnicas de modificación del comportamiento, como capacitación en relaciones
humanas para modificar las actitudes y comportamientos que ocasionan el
conflicto.
Modificación de las variables
estructurales.-Cambio de la estructura formal de la organización y los patrones
de interacción de las partes en conflicto por medio del rediseño de puestos,
transferencias, creación de puestos de coordinación y otras medidas similares.
Técnicas para la estimulación del conflicto
Comunicación.-Uso de mensajes ambiguos
o amenazadores para incrementar los niveles de conflicto.
Incorporación de personas
externas.-Incorporar a empleados a un grupo cuyos antecedentes, valores,
actitudes o estilos administrativos son diferentes a los de los miembros
actuales.
Reestructuración de la
organización.-Reacomodo de los grupos de trabajo, modificación de las reglas y
reglamentos, aumento de la interdependencia y promoción de cambios
estructurales similares para destruir el statu quo.
Nombramiento de abogado del
diablo.-Nombrar a un crítico para que argumente en forma deliberada contra las
posiciones mayoritarias del grupo.
Desarrollo organizacional y cambio.
Desarrollo organizacional y cambio.
-Resistencia al cambio.
Definiciones de cambio:
"Acción de cambiar. Modificación
que resulta de ello".
"Ceder una cosa por otra.
Reemplazar una cosa por otra. Convertir. Modificar".
"El cambio es una diferencia que
ocurre a través del tiempo".
Las
organizaciones de hoy, enfrentan cada día un ambiente dinámico de cambios cada
vez más acelerado, que exige de ellas y de su personal, adaptaciones
constantes. Las corporaciones exitosas del futuro se parecerán muy poco a las
corporaciones que ahora conocemos. Estamos en el umbral de una revolución
global, la cual repercute en dramáticos cambios fundamentalmente en los
trabajos, los negocios, la administración y la estructura de las
organizaciones.
Esta
gran transición será mucho más devastadora que la revolución industrial.
La Resistencia al Cambio
Una
de las dificultades de la introducción del cambio es que algunas personas se
benefician mientras que otras sufren pérdidas, por lo que se resisten a él al
verse afectadas de modos distintos. Las personas que se resisten a los cambios
suelen tener cierto desgaste emocional, producto de las tensiones, la inquietud
y la ansiedad que afectan a la personalidad de un individuo durante un periodo
de cambio.
Los
obstáculos para el cambio son factores ambientales que dificultan la aceptación
y la aplicación del cambio. Esta actitud se denomina Resistencia al Cambio. Las
personas levantan con frecuencia barreras para el cambio por temor a lo
desconocido, por desconfianza hacia los iniciadores del cambio o por
sentimientos de seguridad amenazada.
Cómo vencer la Resistencia al Cambio
Se
han sugerido básicamente seis tácticas para utilizarse como agentes de cambio,
cuando se encuentra resistencia al mismo, o bien, cuando aunque no se haya
manifestado la resistencia ( que hasta cierto punto es normal ), se desean
prevenir sus efectos negativos:
Educación y Comunicación.- La sensibilización al cambio a través de capacitar a la
gente y comunicarse con ellos abiertamente, puede ayudarles a ver la lógica del
cambio y a ganar confianza mutua y credibilidad.
Participación.- Es difícil que la gente se resista a un cambio en el que
ha participado desde sus orígenes. Por esa razón es muy importante darle
participación a la gente y obtener su compromiso.
Facilitación y apoyo.- Los agentes de cambio pueden ofrecer una amplia gama de esfuerzos de apoyo. El temor y la
ansiedad disminuye cuando la gente obtiene beneficios inmediatos. La desventaja de esta táctica es que es
costosa y no se tiene la garantía de éxito.
Manipulación y Cooptación.- La manipulación se refiere a intentos disimulados de
obtener influencia, proporcionando información falseada. La cooptación es una
forma tanto de manipulación como de participación. Se intenta sobornar a los
líderes de un grupo de resistencia, dándoles un papel principal en la decisión
del cambio. Estas maniobras son arriesgadas y comprometen la credibilidad.
Negociación.- Se intercambia algo de valor a cambio de la disminución
de resistencia. En esta negociación el riesgo es caer en el chantaje, lo cual
sería negativo para la organización.
Coerción.-
La aplicación de amenazas, de castigos o la fuerza directa del poder sobre las
personas que se resisten al cambio. Esta es quizá la más riesgosa de las
estrategias, ya que sus resultados son generalmente negativos.
-Valores y objetivos del desarrollo
organizacional.
El
Desarrollo Organizacional es el nombre que recibe el conjunto de intervenciones
de cambios planeados, construidos sobre valores humanístico-democráticos, que
buscan mejorar la eficacia organizacional y el bienestar de los empleados.
El
paradigma del D.O. como también se le conoce, valora el crecimiento humano y
organizacional, los procesos participativos y de colaboración, y un espíritu de
investigación.
Los
siguientes puntos identifican los valores que se encuentran presentes en la
mayoría de los esfuerzos de D.O. (Desarrollo Organizacional).
Respeto por las personas.- Se considera
a todas las personas, como el elemento más valioso de la organización, como
personas responsables, y se les trata con dignidad y respeto.
Confianza y apoyo.- Se busca la
organización eficaz y saludable caracterizada por la confianza, autenticidad,
franqueza y clima de apoyo.
Igualdad de poder.- Las organizaciones
eficaces restan énfasis a la autoridad y control jerárquico, no establecen
relaciones de superior a inferior, sino de igual a igual.
Confrontación.- No se pueden esconder
los problemas. Se les debe enfrentar abiertamente.
Participación.- Entre más personas se
involucren en el cambio y en las decisiones que lo rodean, más se sentirán
comprometidas con la implantación de las decisiones de cambio.
-Cultura organizacional.
La
cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos
importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura
ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la
toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.
Las
organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen
y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles
más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con
personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo
administrativo. La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la
conducta. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo
es la manera distinta en la que se comporta un administrador.
Definición de Cultura Organizacional
Las
definiciones de Cultura Organizacional comparten conceptos comunes. Subrayan la
importancia de los valores y creencias compartidos y su efecto sobre el
comportamiento.
La
cultura es el pegamento social o normativo que mantiene unida a una
organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los
miembros de la organización llegan a compartir, manifestados en elementos
simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje
especializado.
La
cultura organizacional incluye lineamientos perdurables que dan forma al
comportamiento. Cumple con varias funciones importantes al:
Transmitir un sentimiento de identidad
a los miembros de la organización
Facilitar el compromiso con algo mayor
que el yo mismo
Reforzar la estabilidad del sistema
social
Ofrecer premisas reconocidas y
aceptadas para la toma de decisiones
Esta
definición sugiere que la cultura cumple funciones importantes en la
organización. Los artefactos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de
administración, transmiten valores y filosofías, socializando a los miembros,
motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas
relevantes.
-Intervenciones
del desarrollo organizacional.
Capacitación en sensibilidad
(sensibilización al cambio): Grupos de capacitación que buscan cambiar el
comportamiento mediante la interacción de grupos no estructurados.
Retroalimentación a través de
encuestas: Uso de cuestionarios para identificar discrepancias entre las
percepciones de los miembros; sigue su análisis y se sugieren medidas
alternativas o estrategias de acción.
Consultoría del proceso: El consultor
proporciona al cliente elementos de juicio respecto a lo que sucede en la
organización o en su entorno, así como en la organización y sus empleados y/o
en la organización y sus clientes e identifica los procesos que requieren
mejoramiento.
Construcción de equipos: Utiliza
actividades específicas para convertir a los grupos de trabajo en verdaderos
equipos de trabajo, con mucha interacción para incrementar la confianza, la
apertura y la franqueza entre los miembros.
Desarrollo entre grupos: Ayuda a
corregir el conflicto disfuncional entre los grupos, tratando de cambiar las
actitudes, estereotipos y percepciones que los miembros de los grupos tienen
entre unos y otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)